Especialistas afirman que se trata de una enfermedad médica, y que no hay que confundirla con la tristeza o con el duelo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad frecuente que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. En América Latina se estima que alrededor de un 5% de la población adulta la padece, pero solo la mitad accede al tratamiento adecuado.
“La prevalencia de la depresión en todo el mundo, y esto es extrapolable a los países de Latinoamérica, es de alrededor del 5%. Sin embargo, estudios indican que la mitad de esos pacientes no accede al tratamiento adecuado por lo que podríamos inferir que la verdadera prevalencia es del 10% de la población. Una prevalencia importante, de una patología muy común, para la que nuestra población estaríamos hablando de 4 millones y medio de argentinos con depresión”, afirmó el doctor Daniel Mosca, médico psiquiatra del Hospital Alvear y del servicio de Atención Médica de Emergencias de la Ciudad de Buenos Aires (SAME).
La depresión puede llevar a una incapacidad para manejar las tareas diarias y mantener las conexiones sociales, afectando todos los aspectos de la vida, desde asistir al empleo, sostener las relaciones personales y la calidad de vida en general.
“La depresión es una enfermedad médica, no tenemos que confundirla con la tristeza o con el duelo, si bien se cursa con tristeza este es solo uno de sus rasgos. Lo mismo sucede con el duelo, puede que una persona que lo transite termine entrando en un estado depresivo, pero esto no sucede la mayoría de las veces. Uno puede estar triste, va a sentir la pérdida durante el duelo y luego al elaborarlo puede salir de esa situación”, indicó el especialista.
Asimismo, explicó que “la enfermedad tiene otras características como la dificultad de concentración, las ideas negativas sobre uno mismo, la dificultad de sentir placer (que se conoce como anhedonia), para levantarse a la mañana y realizar las tareas diarias, muchas veces se acompaña de ideas de muerte y en los casos más graves con ideas o tentativa suicida”.
LOS ANTIDEPRESIVOS
El doctor Mosca explicó que con los antidepresivos que cuentan hasta el momento para tratar a estos pacientes responden entre un 65-70% pero que, sin embargo, hay alrededor de un 30% de ellos que no responden a estos tratamientos antidepresivos habituales, a ese cuadro se lo llama depresión resistente al tratamiento.
Un estudio realizado en países de Latinoamérica mostró que la prevalencia de la depresión resistente al tratamiento en América Latina es del 29.1%, siendo Argentina (33.2%) el segundo país más prevalente luego de Brasil (40.4%), explicó Mosca.