![<span style='color:#f000000;font-size:14px;'>ADRIÁN VILA</span><br>[Video] La Máquina Cultural: ¿Qué ves cuando me ves? Una invitación a pensar la mirada <span style='color:#f000000;font-size:14px;'>ADRIÁN VILA</span><br>[Video] La Máquina Cultural: ¿Qué ves cuando me ves? Una invitación a pensar la mirada](https://dechivilcoy.com.ar/wp-content/uploads/2025/07/La-Maquina-Cultural-7-315x420.jpg)
Este viernes 25 de julio a las 19 horas, en el espacio Encuentro por las Artes, el ciclo La Máquina Cultural, coordinado por el doctor Adrián Vila, propone un nuevo desafío: abandonar por un momento la teoría y sumergirse en la experiencia directa de la mirada, usando como disparador a John Berger quien decía que la relación entre lo que vemos y lo que sabemos nunca está establecida.
La actividad lleva por título ¿Qué ves cuando me ves?, una pregunta sencilla que abre un abanico de reflexiones sobre la percepción, la memoria y la cultura compartida. Vila parte de un extenso recorrido por 24 muestras de arte visitadas en las provincias de Salamanca, Valladolid y Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. En ellas confluyen expresiones históricas, arqueológicas, etnográficas, plásticas, murales, fotografía, cómic y arte callejero, cada una con un lenguaje y una matriz cultural distinta.
Entre las experiencias que Vila compartirá, destacan la recuperación del cómic under de los años sesenta en la Universidad de Salamanca —con piezas originales de Andy Warhol, tapas de discos de los Rolling Stones y retratos de figuras icónicas como John Lennon y Debbie Harry—; la Casa de la Memoria Histórica Española, donde se exhiben manuscritos y obras fundamentales de la literatura y el cine español; la Filmoteca de Castilla y León, con fotografías inéditas del siglo XIX tomadas en la Sierra de Salamanca; e imágenes de los libros censurados por la Inquisición en la Biblioteca Antigua de la misma ciudad.
En Valladolid, el Museo Nacional de Escultura sorprende con la obra de La Roldana, pionera de la escultura del siglo XVIII, y con una colección permanente que atraviesa siglos de arte religioso, rescatado en parte de la destrucción napoleónica. De Zamora, encontramos exposiciones etnográficas del Museo Etnográfico de Castilla y León; y arqueológicas del Museo de Zamora, que conserva restos arqueológicos de hace 180 mil años. Cada muestra revela una relación profunda entre la obra y su contexto, entre el arte y la historia que lo atraviesa.
Vila enfatiza que la clave de este encuentro está en la mirada del otro: “Yo ya sé lo que vi. Ahora quiero que los que vengan me digan qué vieron y tomar apuntes de eso”, explica. Por eso esta edición será más participativa: no se trata de acumular teoría, sino de abrir la percepción. “Todo el mundo ve —dice Vila— y, si alguien no ve, siempre habrá alguien que le cuente lo que está viendo”. La propuesta es simple: ver, mirar y compartir lo que cada uno descubre.
![]() |
![]() |
La cita, gratuita y abierta al público, invita a quienes se acerquen a “encender” la máquina cultural desde un lugar distinto: el de la experiencia directa, recordando que la cultura, antes que un discurso, es una forma de habitar el mundo, y que toda imagen encarna un modo de ver.
Video
Ver esta publicación en Instagram