Fue presentado por Ítalo Mucci, en nombre de la Cafetería La Perla, basándose en un pedido del pianista chivilcoyano Oscar Alfredo “Kelly” Lago.
El pasado martes 4 de abril Ítalo Mucci, en nombre de Cafetería La Perla, la Esquina del Tango, presentó ante el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para que Chivilcoy sea declarada «Cuna Nacional del Tango Argentino».
El pedido está basado en fundamentos que escribió el extinto pianista chivilcoyano Oscar Alfredo “Kelly” Lago, en el año 2012.
Texto original
Por el Dr. Oscar Alfredo Lago, septiembre de 2012.
“Ser cuna significa origen, momento fundacional, nacimiento…Somos conscientes que es un concepto grande, exagerado dirán algunos, pero los argumentos son tantos y tan vigorosos que estamos en condiciones de plantear: ¿qué otra ciudad de la República Argentina tiene todos estos merecimientos para ser considerada la cuna del tango?
PRIMERO: Chivilcoy se funda en 1854 como Ciudad y muchos vecinos progresistas le dan un impulso tal que es considerada un ejemplo de planificación y ordenamiento para la época. Su importancia puede reflejarse en un dato estadístico: la población (urbana y rural) puede estimarse en 15.000 habitantes cuando la Gran Aldea tenía 150.000. En 1866 ya Chivilcoy es punta de rieles. Los tiempos de traslado de personas, bienes y noticias pasaron de una semana a cinco horas. Chivilcoy pasa a ser el gran polo centralizador zonal de carnes, granos, frutos, hortalizas y productos de la tierra, como consecuencia de la rápida vía de comunicación con Buenos Aires.
El acopio preembarque de estos productos, los corrales, los depósitos, produce una modificación social importante, resultando en menor escala, un símil de los corrales de Miserere. En ese contexto aparecen todos los personajes de la época, vendedores ambulantes, buscas, musiqueros, cuchilleros, bailarines, etc. Esta situación ocupa la atención de reconocidos investigadores que luego escriben sus conclusiones. Uno de ellos, un especialista en la investigación de la adaptación costumbrística de los negros a sus nuevos hábitats, autor de «Cosas de negros», libro de consulta en la materia, me refiero a Vicente Rossi, afirma que el primer paso, quizás decisivo, para la transformación producida en la Habanera y plataforma de lanzamiento hacia el tango, con escala en el candombe, es un tema del compositor José María Palazuelos. Este tema fundacional se llama EL NEGRO SHICOBA, recordando el sonido onomatopéyico del negro vendedor de escobas en los corrales de Chivilcoy.
“Shicoba….shicoba…era el voceo del negro ofreciendo su artesanal producto. «Me parece muy feliz la expresión que utilizó don Francisco García Jiménez, un prócer del tango, investigador y compositor, en su artículo del Diario La Nación en 1967 cuando festeja el centenario del Tango, precisamente basado en la obra de Palazuelos, que define a este tema musical como el “umbral silvestre” hacia un fenómeno mundial: El tango. Debemos recordar que el maestro Palazuelos trabajó contratado por la Municipalidad de Chivilcoy precisamente en esos años, y las constancias de la percepción de sus sueldos constan en el Archivo Municipal. También Ulises Petit de Murat comparte este criterio y en estos últimos años el musicólogo e investigador Lucio Bruno Videla en un muy importante trabajo de ordenamiento cronológico de tangos escritos por músicos clásicos, todos grabados por la Pianista de nivel Internacional Estela Telerman, incluye como obra N° 1 (es decir en claro reconocimiento al primer tango) al “Negro Shicoba». La investigación, la grabación y la partitura del Shicoba están en Chivilcoy, dado que las he donado a la Biblioteca Gaspar Astarita del Café La Perla.
SEGUNDO: Cincuenta años después, ya en 1916, Chivilcoy vuelve a ocupar un espacio fundamental en el desarrollo del tango. En estas cinco décadas se vivieron diversos cambios, donde luego de la habanera heredera de la frattola veneciana y el candombe, aparece una segunda vertiente que confluyó hacia el nacimiento del tango: la milonga. No es hoy nuestra intención recorrer estos cincuenta años (1867-1916) sino solamente destacar que ya sin tambores candomberos y sin panderetas, el tango había orientado sus letras básicamente hacia la temática prostibularia. Solo en el siglo XX aparece el letrista profesional, siendo el primero Ángel Villoldo. Ya la mujer comienza a ser considerada, no sólo por su actividad en los burdeles, sino también como la compañera de baile, excepcionalmente como protagonista. Pero quien definitivamente incorpora al tango el concepto de compañera y el lamento por su ausencia o pérdida, es Pascual Contursi. Samuel Castriota compone un tango que, con el título de Lita primero, y posteriormente ya con versos, pasa a llamarse “Mi noche triste”. Después la letra tanguera cambió para siempre. Lo estrenó el propio Contursi en Montevideo, en el Cabaret Moulin Rouge, y al año siguiente – 1917- grabó el novedoso texto un cantor revolucionario, un tal Carlos Gardel, saliendo a la venta en enero de 1918. ¿Y dónde nació Pascual Contursi? Pues en Chivilcoy el 18 de noviembre de 1888. Es indudable que la letra del tango fue su creación y así convirtió al tango en la canción sentimental. (Este punto resulta de reconocimiento unánime en los historiadores tangueros).
TERCERO: El tango entiendo que se pone los pantalones largos cuando los arreglos orquestales llegan a los atriles. Los conocimientos de armonía, la creatividad, el aprovechamiento integral de las virtudes de músicos en general y solistas en particular, tiene en el tango nombre y apellido. Uno de ellos, es Argentino Liborio Galván, nacido en Chivilcoy en 1913, y sin dudas quien -junto a Héctor Artola, -producen el verdadero “salto de calidad” de la música de tango al vestir de gala las interpretaciones tangueras, con un profundo enriquecimiento de los propios originales o haciendo destacar una orquesta a partir de la creación de un estilo. ¿Quién no reconoce la prodigiosa sensibilidad de Argentino Galván en el arreglo que le entregara a Aníbal Troilo del tango SUR en 1948…? Y siguen cientos de ejemplos en otros arreglos a varias orquestas o a su propia creación «Los astros del Tango». Qué se puede agregar sobre nuestro ilustre chivilcoyano, cuando Horacio Ferrer dijo refiriéndose a Galván que era “la octava maravilla del mundo”….
CUARTO: También Chivilcoy tiene su aporte en el baile. Durante varios años vivió y trabajó como cantinero del Club Social EL NOY, aquel de “donde estarán Traverso, el Cordobés y el NOY, el pardo Augusto, Flores y el Morocho Aldao…”
SEÑORES: Orgullosos entregamos -en apretada síntesis- nuestros fundamentos para que consideren si Chivilcoy tiene méritos suficientes para ser considerada La Cuna del Tango. Resulta obvio que no hablamos del desarrollo del Tango, que es propiedad indiscutible de Buenos Aires y de Montevideo. Expresado de otra forma……¿Existe otra ciudad que pueda ofrecer mejores argumentos…?”