La propuesta titulada ¿Qué ves cuando me ves? se llevó a cabo el viernes por la noche en Encuentro por las Artes.
Es viernes por la noche y estamos en la sala principal de Encuentro por las Artes. Afuera, la ciudad corre con su propio pulso típicamente invernal, pero dentro, algo distinto sucede. Sin movernos de nuestras sillas, viajamos junto al Dr. Adrián Vila por Castilla y León, recorriendo 24 muestras que entrelazan historia, arte y memoria en Zamora, Valladolid y Salamanca.
En Salamanca la Universidad nos abre sus puertas para recuperar el cómic under de los años sesenta. Entre las vitrinas, aparecen piezas originales de Andy Warhol, tapas de discos de los Rolling Stones y retratos que capturan la esencia de íconos del rock como John Lennon y Debbie Harry. A unos pasos, la Casa de la Memoria Histórica Española despliega manuscritos y obras fundamentales del cine y la literatura, mientras que la Filmoteca de Castilla y León revela fotografías inéditas del siglo XIX, tomadas en la Sierra salmantina. En la Biblioteca Antigua, el visitante se enfrenta a imágenes de libros alguna vez prohibidos por la Inquisición, un eco de la censura que aún resuena.
En Valladolid, el Museo Nacional de Escultura sorprende con la obra de La Roldana, pionera de la escultura barroca, y con una colección permanente que resiste el paso del tiempo: piezas religiosas salvadas de la destrucción napoleónica, guardianas silenciosas de siglos de fe y arte.
En Zamora, la memoria se vuelve tangible en las salas del Museo Etnográfico de Castilla y León, que resguarda tradiciones y objetos cotidianos, y en el Museo de Zamora, donde restos arqueológicos de hace 180.000 años trazan una línea directa hacia el origen humano.
En un mundo donde todos quieren ser vistos, pero pocos quieren ver, este encuentro recordó que mirar y compartir la mirada es un acto de resistencia. La noche cierra con una promesa: la de volver a encender la máquina cultural. Hay un mundo allá afuera…¡qué lindo es poder compartirlo!
A.V.