La intérprete de Lengua de Señas Argentina nos brindó detalles de esta Lengua, sus particularidades; a la vez que analizó los avances en la inclusión y todo lo que queda por hacer.
“Pupa” Barraza es intérprete de lengua de señas, quien empezó a estudiar esta carrera por un interés personal. En la charla destacó que la LSA aún no ha sido institucionalizada; y, por otro lado, hizo hincapié en el cambio que ve en la sociedad, ya que desde los más niños están interesados por poder incluir a las personas sordas.
Las lenguas de señas son lenguas naturales que se transmiten en una modalidad viso-gestual y que son propias de las personas sordas de las diferentes comunidades sordas del mundo. La Lengua de Señas Argentina es la lengua natural de las personas sordas de nuestro país, que cuenta con una gramática completa y compleja, y que es distinta del español.
Cabe aclarar que dicha lengua no está institucionalizada. En este sentido, “Pupa” explicó: “Si bien hay legislaciones particulares de cada provincia que reconocen la existencia de esta lengua, no hay un reconocimiento legal oficial nacional. Hace tiempo se viene luchando por un Proyecto Federal de Lengua de Señas Argentina para que se reconozca esta lengua como patrimonio lingüístico-cultural de la comunidad sorda, pero hay un problema de base que es que incluso para adentro hay diferencias”.
Por otro lado, aclaró que “no hay términos universales de lengua de señas”. “Si bien hay algunas que son comúnmente usadas por todos al referirnos a una cosa, la realidad es que tanto como no existe una lengua oral universal tampoco existe una lengua de señas universal. Cada país tiene la suya, e incluso al interior de cada país hay diferencias”.
“La Lengua de Señas tiene su correspondiente gramática, léxico y sintaxis, por eso es algo complejo que lleva tiempo y dedicación aprender y que, aparte, hay que tener en cuenta que está en constante cambio. Además de tiene la particularidad de que la modalidad de transmisión, lógicamente, es viso-gestual, por lo que implica más esfuerzo”, remarcó.
Y detalló: “En particular la LSA tiene una base corporal muy amplia. Como lengua tiene muchos articuladores: además de las dos manos se usa todo el resto del cuerpo, todo de la cintura para arriba. Hay muchos rasgos no-manuales que son propios de cada seña”.
En cuanto a cómo ve el avance en lo que tiene que ver con la inclusión de las personas sordas, analizó: “Si bien se han conseguido importantes logros en el último tiempo; sin lugar a dudas, falta mucho. Las personas sordas lidian día a día con muchos obstáculos, que algunos, de a poco, se van logrando superar, pero es un camino largo y difícil. Por un lado, es muy importante que los gobiernos vayan generando políticas de inclusión, pero el compromiso debe extenderse a toda la comunidad”.
Para cerrar, destacó que, otra cuestión que marca que ha habido un cambio significativo en la sociedad, tiene que ver con que muchas escuelas, tanto desde los alumnos como desde los docentes, ya que la convocan para dar charlas al respecto. “Ahí se ve el interés de muchos por aprender y por buscar mecanismos para no excluir, fundamentalmente, es muy destacable la actitud de los niños y adolescentes que están muy preocupados por esto”, concluyó.
Ver video de la nota AQUÍ