![<span style='color:#f000000;font-size:14px;'>EDUCACIÓN</span><br>Nuevo régimen académico para el nivel secundario: ¿Sirven estas medidas para revertir la crisis educativa? <span style='color:#f000000;font-size:14px;'>EDUCACIÓN</span><br>Nuevo régimen académico para el nivel secundario: ¿Sirven estas medidas para revertir la crisis educativa?](https://dechivilcoy.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Nuevo-regimen-academico-para-el-nivel-secundario-420x420.jpg)
Nuevo régimen académico para el nivel secundario: ¿Sirven estas medidas para revertir la crisis educativa?
A partir de este ciclo lectivo se introdujeron cambios con el propósito de bajar el abandono escolar e innovar la educación secundaria. La polémica recién empieza.
En julio pasado la Dirección General de Escuela de la PBA anunció la disposición de un nuevo régimen académico para el nivel secundario a partir de 2025. Esto bajo el dato de que de 10 estudiantes bonaerenses sólo seis terminan en tiempo y forma; dos terminan más tarde o con sobreedad y dos no terminan.
La normativa habla de “la necesidad de innovar académicamente el nivel secundario”, a través de la implementación varios cambios, los cuales desde el momento de su anuncio generaron polémica, y seguramente despertará más discusión desde su implementación.
Uno de los cambios más importantes es que a partir de este año, los estudiantes acreditarán los contenidos de cada asignatura, por lo tanto, sólo recursarán aquellas materias que no han sido aprobadas, en lugar del ciclo anual completo.
Además, habrá más instancias de intensificación durante el año escolar, y el recursado será acompañado el Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas (EDTE), una figura creada para este fin.
Esto supone la eliminación de la repitencia, ya que los alumnos podrán intensificar hasta cuatro materias desaprobadas; y, en caso de tener cinco o más asignaturas pendientes, deberán definir cuáles intensificar y cuáles recursar.
Para cada ciclo lectivo un estudiante no podrá cursar y recursar más de 12 materias en total; por otro lado, el ciclo lectivo se organiza en dos cuatrimestres, con una nota final numérica, aprobando cada materia con siete o más.
Cabe remarcar que este nuevo régimen se asienta en el fundamento de que la repitencia y el aprendizaje no están ligados directamente y que podría derivar en la deserción escolar.
En su momento, el director General de Educación y Cultura, Alberto Sileoni, aseguró que “va a haber más exigencia” y se va a hacer foco en que haya “mayor acompañamiento en las trayectorias educativas”.
Sin embargo, los detractores sostienen que la eliminación de la repitencia da lugar a mayor facilidad para cursar el nivel secundario; a la vez, otros cuestionan sí es posible aplicar este nuevo régimen teniendo en cuenta los problemas edilicios de los edificios educativos y la complicación que representará a la hora de planificar la enseñanza.
En este sentido, entendiendo que se busca una educación “más focalizada”, el punto a tener en cuenta es que se necesitan más recursos para poder acompañar ese proceso, lo que lleva directamente a la queja de que los docentes deberán ser “multitareas”.
Otros apuntan contra este R.A por “facilitar” la trayectoria educativa priorizando las habilidades básicas, en detrimento de profundizar en los saberes científicos, técnicos y culturales que son necesarios para comprender el mundo y desarrollarse en una realidad cada vez más compleja.
El propio gobierno provincial ha confesado que el objetivo de esta modificación es bajar los índices de repitencia y el abandono escolar: ¿Sirven estas medidas para revertir la crisis educativa? ¿Importan sólo los números o la calidad? El debate es abierto, ya veremos los resultados.
A.V.