El artista local, junto al cubano Manuel Almenares, ha sido galardonado con el Premio de Fotografía 2025 de la Fundación Michael Horbach, uno de los más importantes de Alemania, destacando su profundo compromiso social y humano.

Foto: Daniel Muchiut
El talento y la sensibilidad del fotógrafo chivilcoyano Daniel Muchiut han recibido un extraordinario reconocimiento internacional. La Fundación Michael Horbach, con sede en Colonia, Alemania, anunció que Muchiut es uno de los ganadores de su Premio de Fotografía edición 2025, un galardón que compartirá con el artista cubano Manuel Almenares.
Este premio, no solo es uno de los más relevantes en el ámbito fotográfico de Alemania, sino que también se distingue por una filosofía poco común: la de valorar tanto la calidad artística de la obra como la necesidad del artista. Michael Horbach, su fundador, quien ha visitado Argentina en varias ocasiones, mantiene un fuerte compromiso con proyectos sociales y artísticos, lo que imprime al premio un carácter de profundo compromiso humano.
El galardón sitúa a Muchiut en una lista de honor junto a grandes nombres de la fotografía mundial que lo han recibido en ediciones anteriores, como Sebastião Salgado, Flor Garduño, Pep Bonet y Marcos Zimmermann.
La ceremonia de premiación y la inauguración de una exposición con obras de ambos fotógrafos se celebrará el próximo 27 de julio en la sede de la Fundación Michael Horbach en la ciudad de Colonia.
Una vida, una obra: La mirada de Muchiut
El trabajo de Daniel Muchiut que ha merecido esta distinción es su ensayo fotográfico de largo aliento sobre la vida de Oscar Ojeda, un proyecto que se extendió a lo largo de dieciocho años, entre 1998 y 2016.
La fotógrafa y editora Inés Ulanovsky describe la magnitud de este seguimiento: «Daniel fotografió la vida de Oscar durante dieciocho años. Sin perderle nunca el rastro, documentó todos los lugares en los que vivió: el interior de un auto, una tapera, una pensión, la calle, un hospital y finalmente un geriátrico municipal. Retrató también sus diferentes aspectos físicos. Fotografió a Oscar en sus estados más salvajes y a todos los perros –muchísimos perros– que lo acompañaron siempre».
Por su parte, el escritor Hernán Ronsino profundiza en el impacto y la ética detrás de la mirada de Muchiut. «La mirada de un artista no solo cambia, interroga o altera la mirada del espectador; puede provocar, definitivamente y como en este caso, un cambio de vida», afirma Ronsino. Para él, Muchiut logra «contar una vida despojada de prejuicios para devolver una mirada encarnada en una profunda densidad humana. Eso que no se ve o se desprecia, Muchiut lo rescata desde su mirada de artista para contar algo que, finalmente, conmueve».
El espíritu de La Habana: La obra de Manuel Almenares

Foto: Manuel Almenares
El premio también reconoce la labor de Manuel Almenares, quien comparte el galardón por su trabajo documental en las calles de Cuba. Su enfoque, aunque diferente en la forma, comparte la misma raíz humanista.
«Hace diez años comencé a fotografiar en las calles de Centro Habana para documentar el barrio donde vivo y trabajo», explica el propio Almenares en su biografía. «Al conectarme con su mundo, me esfuerzo por humanizarlas y transmitir el espíritu general de la calle, a través de los pequeños momentos y detalles que observo (…) Sigo la luz que se desvanece, una sombra fugaz, reflejos, formas y símbolos inusuales, niños jugando, un perro dormido… todo eso me llama la atención y cuenta una historia de manera cautivadora».
El premio de la Fundación Horbach celebra así a dos artistas de latitudes distintas pero unidos por una misma convicción: la de usar la fotografía como una herramienta para ver, entender y dignificar la condición humana en sus formas más puras y, a menudo, invisibles.
Flyer de la Fundación Michael Horbach