La Sesión Pública Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante, realizada el jueves por la noche, cerró con la aprobación de varios proyectos para la ciudad, aunque no estuvo exenta de tensiones políticas. Los debates dejaron en evidencia diferencias de criterio sobre la transparencia de los procesos administrativos y la eficacia de las políticas públicas, especialmente en lo relativo a la seguridad vial y la gestión de residuos. La jornada expuso focos de tensión, con un Concejo que se encamina a un año electoral con alineamientos cambiantes y debates cada vez más cruzados por la disputa política.
Proyectos aprobados y novedades institucionales
El cuerpo deliberativo dio curso favorable a las siguientes iniciativas: el contrato de leasing impulsado por la Secretaría de Hacienda para la compra de un resonador, la licitación privada para la compra de 2.340 toneladas de escoria destinadas a las escuelas rurales N.º 20, 36, 40, 45, 52, 53 y la Agraria; la creación del Programa Municipal “Tu Vida Vale”, del Bloque Primero Chivilcoy, orientado a reforzar la educación vial y la prevención de accidentes; y la campaña de educación, concientización y ordenamiento vial, presentada por el Bloque Juntos, enfocada en promover el cuidado de la vida, el ambiente y la convivencia urbana.
Asimismo, se aprobó la adecuación a la legislación provincial sobre gestión de residuos, que establece pautas para regular a personas físicas y jurídicas consideradas grandes generadores de residuos. En un expediente tratado sobre tablas, el Concejo acompañó la propuesta de la Secretaría de Hacienda de incrementar en un 30% el presentismo para los empleados municipales.
La sesión también registró cambios en la composición política del cuerpo: la concejal Rocío Tello asumió su banca por el Bloque Primero Chivilcoy, mientras que Juan Martín Echeverría anunció su separación del espacio Hacemos, conformando un nuevo bloque propio.
Polémicas en torno a la licitación de escoria y al leasing para la compra de un resonador
Uno de los puntos más controversiales fue la licitación para la compra de escoria, cuyo proceso fue objetado por Fernando Poggio (Unión por la Patria) por la ausencia de documentación completa: “Recordamos que es una aprobación que debe realizarse en función de que se trata de una licitación privada con un único oferente y, por ende, necesita la autorización del Concejo. De cinco empresas invitadas, solo dos cuentan con acuse de recibo. Lo que planteamos es una cuestión de fineza en el proceso administrativo; si existe documentación adicional que lo respalde, acompañaremos, pero de lo contrario nos abstendremos”.
Desde el oficialismo, Natalia Giorgetti defendió la transparencia del procedimiento: “No todas las invitaciones se realizan personalmente; algunas se envían por correo y los acuses de recibo pueden demorar en llegar. Este procedimiento es habitual y se siguió especialmente teniendo en cuenta que la última licitación había quedado desierta”.
El contrato de leasing también despertó cuestionamientos vinculados a los tiempos administrativos y la necesidad de garantizar procesos claros.
![]() |
![]() |
Seguridad vial: un debate sobre educación y control
La creación del programa “Tu Vida Vale” y la campaña integral de concientización vial dieron lugar a un intercambio amplio sobre la situación del tránsito en Chivilcoy. Sofía Matteucci (Primero Chivilcoy) defendió la iniciativa oficialista: “El programa se basará en los ejes de acción como educación vial integral y permanente, fomento del uso del casco y elementos de seguridad, respeto a los semáforos, prevención de accidentes y concientización ciudadana, articulación interinstitucional y participación comunitaria”.
Asimismo, aseveró que “contamos con estadísticas a través del Observatorio de Siniestros Viales y con políticas pioneras, como la Escuela Municipal de Manejo, el parque temático de educación vial y la entrega de cascos acompañada de cursos prácticos” y remarcó que “es fundamental seguir generando conciencia desde la educación, especialmente con los niños y jóvenes”.
Por su parte, Fernando Poggio acompañó con su espacio la ordenanza, aunque marcó la necesidad de continuidad: “Vamos a acompañar toda iniciativa que mejore nuestras condiciones de tránsito, pero es necesario que las ordenanzas vigentes se cumplan. Hay proyectos aprobados, como la demarcación de avenidas y el estacionamiento medido, que aún están pendientes de ejecución”.
![]() |
![]() |
En tanto que, José Ferro advirtió que la problemática es profunda, motivo por el cual decidió presentar el proyecto la campaña integral de concientización vial, dijo: “Si seguimos lo que dice el oficialismo, pareciera que vamos ganando diez a cero, pero en realidad estamos perdiendo por goleada. La accidentología sigue siendo alta. La educación es clave, pero también tiene que haber penalidades claras, como la retención o quita de licencias a quienes no cumplan las normas”.
El edil insistió en la necesidad de reforzar los controles sobre el uso del casco, la prohibición del celular al volante y la circulación de motos fuera de norma: “La educación debe ir acompañada de sanciones”.
En contraste, Juan Martín Echeverría, ahora con bloque propio, apuntó directamente al Ejecutivo: “Debemos ser claros: los problemas que vivimos en Chivilcoy son responsabilidad del Ejecutivo. No podemos seguir culpando a gestiones anteriores de los temas que no se solucionan hoy”.
Gestión de residuos
Otro proyecto que generó amplio intercambio fue la adecuación a la normativa provincial sobre gestión de residuos, impulsada por José Ferro, que introduce un esquema progresivo: primero regulará a los grandes generadores, luego incorporará estrategias participativas y, finalmente, promoverá la separación en origen a nivel domiciliario. “El objetivo es consolidar la educación ambiental como política pública y fomentar la economía circular”, sostuvo Ferro, autor del proyecto.
El concejal Martín Giannini respaldó la propuesta, aunque enfatizó la necesidad de mayor accesibilidad: “La concientización es clave, pero si queremos que los vecinos separen residuos, debemos acercar los puntos limpios. Hoy muchas personas no tienen acceso cercano, y eso dificulta el hábito”.
Por su parte, Fernando Cabani (Unión por la Patria) apoyó la medida, señalando la importancia del trabajo en comisiones: “Vamos a apoyar esta iniciativa, aunque creemos que las propuestas deben trabajarse a fondo en las comisiones para que lleguen fortalecidas al recinto. Este es un paso positivo, pero es fundamental que los proyectos ambientales se planifiquen de manera integral y sostenida”.
Incremento del presentismo
En el cierre de la sesión, se aprobó el incremento del presentismo. Natalia Giorgetti (Primero Chivilcoy) destacó el trabajo de la Secretaría de Hacienda: “Esta propuesta es posible gracias a una gestión responsable, austera y transparente”. La bonificación, que antes representaba un 20% de la categoría Administrativo 5 de 40 horas, pasará a un 30%, lo que implica un aumento del 50%.