El pasado sábado se realizó una jornada sobre celiaquía en el CAPS San José, organizada en conjunto por Atención Primaria de la Salud (APS), el CONICET, la Universidad Nacional de Luján y la Asociación Celíaca Argentina Filial Chivilcoy. Durante la actividad, el doctor Mauricio De Marzi encabezó una charla junto al equipo interdisciplinario, además de llevar adelante extracciones de sangre a voluntarios para continuar con un estudio científico de relevancia internacional.
La investigación se centra en el análisis de fragmentos de ARN presentes en sangre, que permiten conocer mejor los procesos inflamatorios vinculados a la enfermedad celíaca. El proyecto ya cuenta con reconocimiento internacional: uno de los becarios de De Marzi se encuentra presentando avances en el simposio científico sobre la enfermedad celíaca en Tampere, Finlandia.
Censo para la comunidad celíaca
Más allá de la proyección global, el doctor De Marzi subrayó la importancia de construir estadísticas locales. En este sentido, está en marcha un censo de la comunidad celíaca en Chivilcoy, que permitirá dimensionar cuántas personas tienen diagnóstico, cuál es su situación familiar, su acceso a la salud y a la alimentación sin gluten.
“Es fundamental contar con información concreta, porque nos ayuda no solo en la investigación, sino también en el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad”, señaló De Marzi.
Los vecinos interesados pueden completar el relevamiento mediante un código QR disponible, y ante cualquier duda solicitar asesoramiento a través del correo celiaquia.aps@chivilcoy.gob.ar.
Síntomas y diagnóstico
El especialista advirtió que la celiaquía puede manifestarse de maneras muy diversas: “Muchas personas son asintomáticas, otras presentan síntomas difusos que se confunden fácilmente. Por eso es importante no pasar por alto las sospechas y acudir a un gastroenterólogo para realizar los estudios correspondientes”.
En este marco, también recomendó no comenzar una dieta libre de gluten antes de la consulta médica, ya que puede dificultar el diagnóstico.
Ciencia con impacto internacional
El trabajo que lidera De Marzi también se desarrolla en colaboración con el Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Udaondo y cuenta con vínculos con universidades del exterior, lo que permite avanzar en estudios complejos a pesar de las limitaciones locales.
“Estamos teniendo resultados muy prometedores y la idea es poder publicar el año próximo en revistas internacionales. Estas colaboraciones nos abren puertas y nos dan acceso a equipamiento y reactivos que aquí son difíciles de conseguir”, destacó.
Por su parte, desde APS invitan a toda la comunidad de Chivilcoy a sumarse al censo celíaco, una herramienta clave para mejorar el acceso a la salud y seguir fortaleciendo la investigación.